Os transmito una consulta discutiendo con una pediatra, creemos que tenemos una respuesta pero dudamos si podemos estar pasando algo por alto (o "pasándonos de listos") y por eso lo compartimos. Se agradecen comentarios
Me reincoporo de vacaciones.
Consulta una madre que trabaja como sanitaria: sufrió un pinchazo accidental atendiendo a un paciente con Virus de la Hepatitis C (VHC). Tras ello se suprimió la lactancia materna por riesgo de transmisión al bebé.
La situación ya ha pasado y entendemos que de cara a esta paciente lo más que se puede hacer es reforzarla y acompañarla de aquí en adelante.
Nos parece claro que la actuación ha sido desmedida. Porque:
- no se ha documentado la infección materna (sólo la exposición),
- en e-lactancia.org vemos que el VHC materno no contraindica la lactancia materna [1], y que al parecer la transmisión es independiente del tipo de parto o de lactancia.
Sin embargo en la propia e-lactancia se informa de que
"se han detectado anticuerpos y ARN del virus en el calostro"
Esto me hace tener un poco más de cautela (no sea que esté uno "pasándose de listo"), y me preguntaba ¿qué pasaría si se hubiera producido la primoinfección y por tanto mayor viremia?
Encuentro este trabajo de hace 15 años [2], en caso de exposición accidental se recomienda continuar la lactancia materna. Me confirma en la idea, aunque lo veo un poco antiguo.
Más recientes, tomados de la bibliografía de e-lactancia (de nuevo, gracias), veo uno [3] que recuerda que la carga viral es importante factor de riesgo de transmisión vertical, pero no tanto por su presencia en la leche materna, sino porque las madres con mayor viremia con más frecuencia contagian a sus hijos (independientemente de la lactancia).
De hecho repasa que al final del embarazo hay un aumento en la viremia y descenso en transaminasas, que relacionan probablemente con la especial situación inmune de la madre (tolerancia a los antígenos fetales), pero que en el período puerperal la citotoxicidad de los linfocitos T se recupera con descesnso de la viremia y aumento de la trasaminasemia.
Esto casi me hace ver con buenos ojos la lactancia aunque hubiera viremia elevada (puesto que contiene también linfocitos T), pero me pregunto si mi sesgo cognitivo está influyendo...
Y la de arena: los Centers for Disease Control and Prevention recomiendan plantear interrumpir la lactancia materna si hay griegas o sangrado en los pezones.
Así que en el caso de la hepatitis C crónica veo claro el consenso de que la lactancia es segura.
En el caso de la primoinfección me quedan más dudas: de un lado el temor a una viremia elevada antes de la teórica protección de la respuesta inmune materna, de otro lado que la transmisión parece independiente del tipo de lactncia (incluso en viremias elevadas) y pasadas las primeras semanas el beneficio inmune de la lactancia puede compensar el riesgo virémico (siendo el riesgo de infección prolongado y poco conocido).
Concretando la pregunta:
- ¿Os parece que se me está pasando algo importante por alto?
- ¿Veríais imprudente mantener la lactancia en un caso de primoinfección documentada durante la lactancia?
¿Algún inmunólogo o infectólogo en la sala (o al busca)? _:-D
[1] APILAM. Hepatitis C materna. En: e-lactancia.org. APILAM: Asociación para la promoción e investigación científica y cultural de la lactancia materna; 2002 actualizado 23 nov 2019; acceso 05 dic 2019. Disponible en http://e-lactancia.org/breastfeeding/maternal-hepatitis-c-infection/product/
[2] Loscos López, A., Colomer Rubio, E., Marco Úbeda, M. F., & Bel Reverter, M. (2002). Actitud a seguir en el caso de accidente biológico. Medifam, 12(9), 16-35. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000900002
[3] Tovo, P. A., Calitri, C., Scolfaro, C., Gabiano, C., & Garazzino, S. (2016). Vertically acquired hepatitis C virus infection: Correlates of transmission and disease progression. World journal of gastroenterology, 22(4), 1382. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4721973/